Blog

Business Travel: ¿Gasto o inversión?

POR ExtremaSensación - 16/03/2025

facebook twitter linkedin whatsapp

Para muchas empresas, los viajes de negocios son una partida de presupuesto que se intenta reducir al mínimo. Sin embargo, las organizaciones que han integrado el business travel en su estrategia de crecimiento saben que no se trata de un gasto, sino de una inversión clave.  

Las cifras hablan claro: 

- Un estudio de la Harvard Business Review señala que las reuniones presenciales pueden aumentar hasta un 20 % la tasa de cierre de acuerdos en comparación con interacciones virtuales debido a la confianza y el compromiso que genera el contacto directo. 

- Según un informe de la Global Business Travel Association (GBTA), las empresas con programas de viaje bien gestionados mejoran en un 50 % la satisfacción de sus empleados que viajan, lo que impacta directamente en la retención de talento.  

Cómo medir el verdadero impacto de los viajes de negocios  

Si una empresa solo mira la factura de vuelos y hoteles, está perdiendo la visión global. Algunas métricas clave para evaluar la rentabilidad del business travel incluyen: 

- Conversión de reuniones en acuerdos cerrados. Un cliente es más propenso a firmar un contrato tras una reunión en persona. Según la GBTA, el 67 % de los altos directivos cree que los viajes de negocios generan un impacto directo en el crecimiento de la empresa.  

- Impacto en la productividad. La movilidad bien gestionada reduce tiempos de negociación, mejora la coordinación entre equipos y optimiza la toma de decisiones.  

- Satisfacción del empleado. Un viajero frecuente con una experiencia positiva rinde mejor y está más comprometido con la empresa. Un estudio de SAP Concur revela que el 60 % de los empleados considera que la política de viajes de su empresa influye en su fidelización.  

De la reducción de costes a la optimización inteligente  

La clave no está en viajar menos, sino en viajar mejor. Empresas líderes están adoptando estrategias como:  

- Políticas de viaje flexibles que priorizan bienestar y eficiencia.  

- Operativas que permiten una gestión eficiente sin entorpecer la experiencia del empleado.  

- Elección de alojamientos y transportes optimizados para la productividad, no solo por precio.  

Conclusión: Viajar mejor para obtener mejores resultados  

El business travel bien gestionado no es un lujo ni un gasto innecesario, sino un motor de crecimiento para la empresa. La pregunta no es cuánto cuesta viajar, sino cuánto pierde tu empresa si deja de hacerlo.  

Por eso, la clave no es solo organizar viajes, sino diseñar estrategias de movilidad corporativa eficientes y alineadas con los objetivos empresariales. En ExtremaSensación ayudamos a las empresas a optimizar sus desplazamientos para que cada viaje aporte valor real a su negocio.  

¿Tu empresa está aprovechando todo el potencial de los viajes de negocios? Hablemos.

« Volver